(En la imagen Ricardo Mart??nez V??zquez, director general de Casa ??frica, Mar??a Isabel Garc??a Bolta, concejal del ??rea de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, y Claudio Utrera, director del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria).
El 13?? Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, 16 -24 de marzo, dedicar?? el ciclo ??frica Hoy a una de las cinematograf??as contempor??neas menos conocidas. Una selecci??n de seis pel??culas africanas de reciente producci??n y dos t??tulos que sin ser producidas en el continente, reflejan la realidad social, pol??tica, cultural y econ??mica del mismo, en colaboraci??n con Casa ??frica y el Festival de Cine Africano de C??rdoba, acercar?? al p??blico del certamen trabajo realizado por j??venes cineastas africanos.
Fiel a la filosof??a del Festival, comprometido con la realidad sin coartadas comerciales, Africa hoy se muestra como un espacio de cine entre dos mundos, un espacio entre el norte y el sur, entre lo narrativo, el documento y la b??squeda formal. Trabajos que reflejan la incertidumbre social, pol??tica, cultural y econ??mica en la que hoy se mueven los cincuenta y cuatro pa??ses que integran el cercano continente.
La marroqu?? Fissures, la congole??a Kinshasa Palace y la sudafricana Shirley Adams rompen los c??digos de la narraci??n cl??sica y sus habituales ritmos para proponer al espectador visiones singulares, arriesgadas y con sentido de b??squeda est??tica.
En un espacio entre la imagen y la palabra se encuentra la pel??cula, Microphone que con los medios de un grupo de amigos, su director, Ahmad Abdalla, filma lo que los m??sicos de la escena underground de Alejandr??a, no pueden decir, censurados por las autoridades locales. Ganadora de numerosos premios, esta pel??cula toma el pulso de una sociedad a punto de estallar, adquiriendo casi un valor de or??culo.
Entre la ficci??n y la no ficci??n navegan las pel??culas Ashlaa, de Hakim Belabbes, y Kinshasa Palace del congol??s, Zeka Laplaine, ensayos intimistas y autobiogr??ficos que adquieren, por su sinceridad y su autenticidad, un valor documental y universal. Y si Triomf, de Michael Raeburn, es pura ficci??n, nos revela con su tono provocador y rozando lo indecible, un universo real y desconocido en la Sud??frica del final del Apartheid.
Kinyaruanda, de Alrick Brown (EEUU / Francia), primera pel??cula de ficci??n concebida por ruandeses y la espa??ola Africa: the Beat son los dos trabajos, que no respondiendo a nacionalidad africana, forman parte del ciclo. La primera, dirigida por Alrick Brown, va m??s all?? de la dicotom??a v??ctimas/perpetradores a la hora de relatar el genocidio de 1994. La segunda, un trabajo de Samaki Wanne, basado en el trabajo de investigaci??n de Polo Vallejo, analiza el universo musical ??nico de los wagogo, habitantes de Nzali, enclave situado en el coraz??n de Tanzania.
Composici??n del ciclo:
PRODUCCIONES AFRICANAS
Shirley Adams (Olivier Hermanus, 2009, Sud??frica, 92)
Microphone (Ahmad Abdalla, 2010, Egipto, 112)
Ashlaa / Fragmentos (Hakim Belabbes, 2010, Marruecos, 90′)
Triomf (Michael Raeburn, 2008, Francia/Sud??frica/Zimbabwe, 123′)
Fissures / Fisuras (Hicham Ayouch, 2009, Marruecos, 75′)
Kinshasa Palace (Zeka Laplaine, 2007, Rep??blica Democr??tica del Congo /Francia,71′)
Shirley Adams (Olivier Hermanus, 2009, Sud??frica, 92)
Microphone (Ahmad Abdalla, 2010, Egipto, 112)
Ashlaa / Fragmentos (Hakim Belabbes, 2010, Marruecos, 90′)
Triomf (Michael Raeburn, 2008, Francia/Sud??frica/Zimbabwe, 123′)
Fissures / Fisuras (Hicham Ayouch, 2009, Marruecos, 75′)
Kinshasa Palace (Zeka Laplaine, 2007, Rep??blica Democr??tica del Congo /Francia,71′)
OTRAS PRODUCCIONES
Kinyarwanda (Alrick Brown, 2011, EEUU/Francia, 92′)
Africa: the Beat (Samaki Wanne, 2011, Espa??a, 59′)
Kinyarwanda (Alrick Brown, 2011, EEUU/Francia, 92′)
Africa: the Beat (Samaki Wanne, 2011, Espa??a, 59′)
Extracto del cat??logo:
“La presencia, cada vez m??s consolidada, del cine africano en las grandes citas cinematogr??ficas internacionales constituye, sin duda alguna, un s??ntoma del inter??s potencial que est??n despertando estas producciones entre los sectores m??s influyentes de la industria europea, de ah?? que, desde hace algunos a??os, ya no resulte tan ex??tica la presencia en nuestras carteleras de t??tulos procedentes de pa??ses de tan escasa producci??n como Senegal, Marruecos, Mal??, Camer??n, Guinea Bissau o Burkina Fasso, y que algunos de sus m??s acreditados cineastas hayan figurado, en m??s de una ocasi??n, en el palmar??s de cert??menes internacionales de la solera y reputaci??n de Cannes, Berl??n o Venecia.
Adem??s de proporcionarles un cierto pedigr??, estos reconocimientos reafirman la pujanza de una industria que pugna por salir del largo ostracismo al que fue condenada por d??cadas de dominaci??n colonial y por la continua obstaculizaci??n a cualquier iniciativa que no contase con la aprobaci??n de Par??s, Mil??n o Bruselas, ciudades donde, en su mayor??a, residen los grandes monopolios de la distribuci??n del cine africano desde los ya lejanos a??os de la independencia. La oportunidad de borrar de la conciencia de Occidente el imaginario colonial que tanto aire?? Hollywood durante d??cadas a trav??s de una visi??n id??lica, cuando no maniquea y paternalista, de ??frica, est?? hoy m??s cercana que nunca si, como parece, el inter??s internacional por las j??venes cinematograf??as africanas se empieza a traducir en apoyos incondicionales a una independencia real y no a una libertad tutelada desde los grandes centros de producci??n europeos.”
Claudio Utrera
Estoy utilizando la versi??n gratuita de SPAMfighter para usuarios privados.
Hasta ahora ha bloqueado 734 spam y me ha ahorrado mucho tiempo. ??Cansado de un PC lento? SLOW-PCfighter acelera su PC.
Estoy utilizando la versi??n gratuita de SPAMfighter para usuarios privados.
Hasta ahora ha bloqueado 734 spam y me ha ahorrado mucho tiempo. ??Cansado de un PC lento? SLOW-PCfighter acelera su PC.